Inflación: Definición y explicación
La inflación es el aumento sostenido del nivel general de precios de bienes y servicios en una economía durante un periodo de tiempo. Reduce el poder adquisitivo del dinero, lo que significa que con una unidad monetaria se compran menos bienes y servicios que antes. La inflación suele medirse utilizando el Índice de Precios de Consumo (IPC), que sigue las variaciones medias de los precios de una cesta de bienes y servicios, como se indica en Tasas históricas de inflación. El IPC es publicado mensualmente por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo de EE.UU., y los últimos datos hasta enero de 2025 se publicaron el 12 de febrero de 2025, según United States Inflation Rate. Otras medidas incluyen el Índice de Precios de Producción (IPP) y el índice de Gastos de Consumo Personal (PCE), pero el IPC es el más común para el análisis de la inflación centrado en el consumidor.
La inflación puede deberse a varios factores, como la inflación de demanda (demasiado dinero para pocos bienes), la inflación de costes (aumento de los costes de producción) y la inflación incorporada (espiral salarios-precios). Por ejemplo, durante la Gran Inflación de los años setenta, como se detalla en La Gran Inflación, EE.UU. experimentó una elevada inflación debido a las crisis de los precios del petróleo y a las políticas monetarias expansivas, con tasas anuales que alcanzaron los dos dígitos, llegando a un máximo del 13,3% en 1979.
Histórico Evolución de la inflación
El concepto de inflación se remonta a la antigüedad, con casos de inflación debida a la devaluación de las monedas, como en el Imperio Romano, donde los emperadores redujeron el contenido de metales preciosos de las monedas, lo que provocó una disminución de su valor y un aumento de los precios, como se señala en Inflation: Precios al alza. El término "inflación" en su sentido económico adquirió relevancia en el siglo XIX, en particular durante la Guerra Civil estadounidense, cuando el gobierno de la Unión imprimió grandes cantidades de papel moneda (billetes verdes), lo que provocó importantes subidas de precios, como se menciona en ¿Cuál es la tasa de inflación más alta de la historia de EE.UU.?
El siglo XX fue testigo del desarrollo de la medición y la política de inflación modernas, siendo la Gran Inflación de los años sesenta y setenta un periodo fundamental. Esta época, caracterizada por altas tasas de inflación en muchos países, estuvo impulsada por factores como el gasto de la guerra de Vietnam, las crisis del petróleo y las políticas monetarias laxas, como se analiza en Inflación y gasto de los consumidores. La respuesta de la Reserva Federal, incluida la subida de los tipos de interés bajo el mandato de Paul Volcker a principios de la década de 1980, ayudó a controlar la inflación, lo que condujo a un periodo de relativa estabilidad hasta los últimos años, en el que la inflación volverá a aumentar a partir de 2020 debido a las interrupciones de la cadena de suministro y a las subidas de los precios de la energía.
Inflación Etimología
La palabra "inflación" procede del latín "inflatio", que significa "un estallido" o "hinchazón", lo que se ajusta al concepto económico de aumento de los precios, como se ve en Etimología de la inflación. Este término pasó al inglés medio del francés antiguo "inflation", y en la década de 1830 se utilizaba en economía para describir la expansión de la masa monetaria o el aumento de los precios, como se señala en Definición de INFLACIÓN. La evolución del término refleja su asociación con la hinchazón de la actividad económica, sobre todo cuando la oferta monetaria supera a la de bienes y servicios, lo que provoca subidas de precios.
La gente también pregunta
- ¿Cómo afecta la inflación al comercio?
- ¿Cuál es la moneda con mayor inflación?
- ¿Es buena la inflación para los inversores?
¿Cómo afecta la inflación al comercio?
La inflación repercute en el comercio influyendo de manera diferente en el valor de los activos:
- Acciones: Puede hacer que los precios de las acciones sean más volátiles, con algunos sectores como el energético haciéndolo mejor a medida que repercuten los costes más altos.
- Bonos: La inflación hace bajar los precios de los bonos porque reduce el valor real de los pagos futuros, haciendo que los rendimientos sean más altos.
- Materias primas: El aumento de la inflación suele impulsar materias primas como el oro, consideradas como una cobertura frente a las subidas de precios.
- Divisas: Las monedas de países con alta inflación, como el Bolívar, tienden a debilitarse frente a las de países con menor inflación, lo que afecta al comercio de divisas.
¿Cuál es la moneda con mayor inflación?
Según datos recientes de 2025, el bolívar de Venezuela tiene una de las tasas de inflación más altas, superando a menudo el 360% anual en los últimos años. Históricamente, el pengo húngaro de 1946 tuvo la mayor tasa de inflación mensual, con precios que se duplicaban cada 15 horas, lo que lo convierte en un caso notable.
¿Es buena la inflación para los inversores?
La inflación suele ser negativa para los inversores, ya que erosiona el valor real de los rendimientos, especialmente en el caso de las inversiones de renta fija, como los bonos. Sin embargo, algunos inversores en acciones, bienes inmuebles o materias primas podrían beneficiarse si estos activos pueden repercutir costes más elevados o subir con la inflación, ofreciendo una cobertura frente a la pérdida de poder adquisitivo.